Fronteras
El 9
de diciembre el gobierno griego ordena desalojar de Idomeni, frontera entre
Grecia y Macedonia, a un grupo muy numeroso de personas que estaban bloqueadas
en el paso fronterizo.
Idomeni. Noviembre 2015
Entre
ellos había hombres, mujeres, niños y ancianos de muy diversas nacionalidades pero
con una característica común : nunca tuvieron la opción de hablar, de relatar
las causas de su presencia en el campo de refugiados, de pedir refugio.
Idomeni. Noviembre 2015
Simplemente no eran: sirios, afganos o irakíes, los únicos autorizados a pasar
fronteras y andar caminos para llegar a lugares más seguros.
Idomeni. Noviembre 2015
Grupo de refugiados sirios pasando la frontera
Idomeni. Noviembre2015
Los
rechazados, los bloqueados de Idomeni eran entonces desechables, no cumplían
los requisitos, no podían pasar porque alguien determinó que el derecho al asilo
y el derecho a la movilidad es solo un derecho para las personas de ciertas
nacionalidades.
El criterio es distinto en la frontera sur de
Europa: En Ceuta y Melilla se entiende que el asilo en frontera es un derecho
que corresponde solo a los blancos, ¡a los negros no! Solo a los blancos
siempre que además puedan pagarlo ¡Si es negro ni pagando!
Estas
prácticas son absolutamente contrarias a la legislación europea e internacional.
El derecho de asilo es universal, no
tiene nada que ver con la nacionalidad, ni con el color de la piel. Es
individual y corresponde a todo ser humano.
Los
rechazados de Idomeni eran de
Bangladesh, de Pakistán, de Irán, de Camerún, de Burkina Faso, de Marruecos y
de tantos otros países a los que con tanta frecuencia viajamos los europeos: ya
sea como turistas, o a expoliar el país, o bien a sembrarlo de muerte.
De
3000 a 5000 personas de toda nacionalidad, edad, sexo… ¡gritando socorro!
pidiendo protección frente a una frontera que puede significar para muchos de
ellos la diferencia entre vivir o morir ¡Y nadie les escuchaba! Nadie les
preguntó que les pasaba o porqué estaban allí.
Hay
tres características indecentes comunes a las fronteras de la UE: La primera la
presencia de soldados de terceros países que ejercen una violencia desmedida
sobre los rechazados.
Soldados de Macedonia custodiando la frontera
Idomeni. Noviembre 2015
Soldados de Macedonia custodiando la frontera
Idomeni. Noviembre 2015
La segunda, una desatención palmaria de los refugiados
que acampan en los límites cercanos a la frontera esperando poder acceder al
territorio de la UE.
Los rechazados en Idomeni deben dedicar
parte de su tiempo a recolectar leña
para calentarse.
Idomeni. Noviembre 2015
La tercera, la falta de identificación personal y la
consideración institucional y mediática del grupo como un colectivo transgresor
de nuestras costumbres y formas de vida… “diferentes” … ¡Casi el enemigo! ¡O el
enemigo!
Protesta por la muerte de un compañero
Idomeni. Noviembre 2015
El
cierre militar de las fronteras de Ceuta y Melilla ha provocado el
desplazamiento a nuevas rutas más peligrosas: Libia, Tánger, Canarias… Pero
también en Idomeni habían rechazados de nuestra frontera del sur.
Frontera de Melilla
Frontera de Melilla
Hoy
en Melilla se está produciendo un nuevo fenómeno: Refugiados sirios,
solicitantes de asilo, intentan cada día escapar de la ciudad en dirección a
Marruecos y Marruecos les impide el paso en la frontera.
Grecia,
presionada por la UE ha comenzado a retener a los rechazados en su territorio
mientras que Turquía parece que va a asumir el papel de Marruecos en la
frontera de los Balcanes.
Valla de Melilla
2014
La nueva valla construida en un tiempo récord por Macedonia
Idomeni. Noviembre 2015
Se
abrirán entonces nuevas rutas.
Y la
guerra sigue y se expande, desde Mali hasta Afganistan.
Y sigue y se expande el hambre que mata a más
personas que la guerra.
--------------------
Vídeos:
24-11-2015 Idomeni. Las mafias preparan asalto frontera UE. from Asociación Pro.De.In. Melilla on Vimeo.
De políticas de asilo y mafias en la frontera de Melilla. from Asociación Pro.De.In. Melilla on Vimeo.